Lo que son mujeres
De Francisco de Rojas Zorrilla
Publicada en 1645, Lo que son mujeres es una de las obras más significativas de Rojas Zorrilla (1607-1648). Una comedia muy peculiar, un divertimento original y lúdico en el que se plantea un juego teatral y extravagante en el que las protagonistas son dos hermanas huérfanas, Serafina y Matea, de caracteres opuestos y con mucho temperamento.
Serafina, la mayor, es muy guapa y huye de los hombres, a los que considera groseros y ridículos; Matea, la fea, es una joven apasionada que siente debilidad y atracción por cualquier varón sin importar su físico ni condición, lo que irrita sobremanera a Serafina, que amenaza con encerrarla en un convento para templar sus ardorosos deseos. Ambas reciben la visita de Gibaja, un casamentero, «alcahuete a lo divino», que busca hacer negocio, ya que sabe, por habladurías, que la primera que se case de las dos recibirá una enorme herencia que dejó el padre como dote y de la que él pretende llevarse un buen pellizco. Gibaja despliega su arte y propone a Serafina una serie de pretendientes. Ella, divertida con la propuesta, le sigue el juego y recibe en su casa a los galanes, pero, al verse halagada por todos, los menosprecia, pierde todo interés y los echa de malas maneras. Los caballeros se sienten muy ofendidos con su actitud y, junto a Gibaja, planean una venganza. En una segunda visita, los amantes serán los que la desprecien, ponderando y alabando la belleza de Matea, lo que producirá el efecto deseado…: a Serafina la matan los celos de su hermana y siente una gran rivalidad. Así se irán sucediendo una serie de escenas hilarantes para acabar con un final inesperado y nada habitual en las comedias áureas: no hay boda.
Hemos cumplido 40 años pisando fuerte sobre las tablas, sin dejar las calles, plazas y auditorios o cualquier espacio susceptible de ser invadido. Y, para celebrar este acontecimiento por todo lo alto, hemos decido rescatar del olvido esta comedia que lleva más de 150 años sin representarse y que, sin embargo, en los siglos xvii y xviii hizo las delicias del público de corrales y coliseos.
Eva del Palacio
Escenografía
Eva del Palacio y Fernando Aguado
Iluminación
Guillermo Erice
Coreografía
Eva del Palacio
Música
Miguel Barón
Vestuario
Eva del Palacio, Ana del Palacio y Fernando Aguado
Ayudante de dirección
Ana del Palacio
Attrezzo
Morboria
Maquillaje y caracterización
Morboria
Dirección y adaptación
Eva del Palacio
Producción
Morboria Teatro
Fernando Aguado
Luna Aguado
Vicente Aguado
Miguel Barón
Marina Andina
Paúl Hernández
Eva del Palacio
Trajano del Palacio
Adolfo Pastor
Virginia Sánchez
Ana Belén Serrano
Madrid
Teatro de la Comedia